Navegando aguas de igualdad: El rol de las mujeres en las comunidades costeras

Compartir:

Cada 08 de marzo nos permite reflexionar sobre lo complejo que es aún reconocer que las mujeres trabajamos y aportamos al desarrollo de la vida y de todas sus labores en igual medida e importancia que los hombres. El 08 de marzo permite cuestionarse si es visible o no el trabajo de las mujeres en todos los espacios  y ámbitos, por ejemplo podemos recordar que  hace diez años se hablaba muy poco de las mujeres en el sector pesquero, aún  era difícil reconocer que las mujeres formaban parte de las pesquerías, aunque su trabajo siempre ha sido fundamental

Las mujeres, quienes históricamente se han dedicado a elaborar y reparar artes de pesca, a dar valor agregado a los productos pesqueros, a realizar labores administrativas y contables de las organizaciones, además de realizar a la vez todas las tareas de cuidado para sostener la vida en la familia y la comunidad, han jugado un papel invisible -pero fundamental- en el sector. 

Si bien en términos de visibilización los esfuerzos han incrementado, aún queda mucho camino por recorrer, gracias a la información existente a escala internacional podemos comenzar a dimensionar la contribución de diversas personas a las pesquerías. En la edición 2024 del reporte “The State of World Fisheries and Aquaculture” se indica que, de las 61,8 millones de personas empleadas en la pesca y acuacultura de pequeña escala, el 24% de las personas involucradas tan solo en captura fueron mujeres, mientras que en actividades previas y posteriores a la captura las mujeres participaron en un 62% [1].

Tener claridad no sólo de cuántas personas están involucradas en las pesquerías, sino también bajo qué condiciones participan, nos permitirá desarrollar estrategias más apropiadas para disminuir los retos a los que se enfrentan las mujeres y mejorar la calidad de vida de las personas que dependen de los recursos pesqueros [5]. Además la equidad entre hombres y mujeres genera comunidades más integradas y fuertes para enfrentar la conservación y la defensa de sus bienes naturales y de su organización socioeconómica.

Hoy en día las mujeres tienen un mayor reconocimiento por su labor en las pesquerías, pero aún existen grandes barreras que les dificultan ejercer sus derechos y participar en libertad [3], aportando sus experiencias y conocimientos locales y tradicionales en el manejo de los recursos pesqueros: las dificultades de acceso y control sobre servicios y recursos, las relaciones de poder, los roles de género y la doble jornada de trabajo, así como la violencia de género [2, 4], son algunos de los obstáculos a los que las mujeres de comunidades pesqueras en México y América Latina se enfrentan en mayor o menor medida. 

¿Qué podemos hacer para disminuir las brechas de género en el sector pesquero? ¿cómo desarrollamos estrategias que promuevan la igualdad ante contextos tan diversos? 

Entendiendo que la lucha por la igualdad de género no debería ser una labor aislada, sino compartida, surge Navegando Aguas de Igualdad: Manual para construir perspectiva de género en comunidades pesqueras y proyectos de conservación marina. Una compilación de metodologías participativas implementadas en comunidades pesqueras mexicanas por Comunidad y Biodiversidad (COBI) y fortalecidas desde las herramientas pedagógicas de la educación popular por Sukuamis Cooperativa de saberes y sanación.  

Este manual reúne y sistematiza un modelo de análisis de género en los sistemas pesqueros y los proyectos de conservación marina que se han desarrollado por COBI desde el 2017, a través del programa Igualdad de Género en el Mar, y que en colaboración con diversos actores, se concreta en un documento guía, que puede aplicarse en las diferentes realidades de las pesquerías de América Latina y el Caribe, con el fin de orientar en la generación de soluciones que disminuyan las desigualdades de género en el sector pesquero.

“Las definiciones son entendibles pero muy nutridas de información”, “muchos aspectos que se generan entre la comunidad pesquera son muy similares”, “me vi reflejada en algunos ejemplos e historias”, estos son parte de los comentarios recibidos por integrantes de comunidades pesqueras que participaron en la revisión del documento. Su contenido incluye herramientas, ejercicios, así como vivencias comunitarias que ayudan a aterrizarlas reflexiones respecto al  género en el contexto de la pesca, acuacultura y conservación marina. 

El manual fue diseñado para que tanto asociaciones civiles, como instituciones gubernamentales y organizaciones pesqueras o grupos comunitarios lo adopten e implementen en sus actividades diarias. Poner en práctica mecanismos con perspectiva de género nos permitirá, progresivamente, navegar hacia aguas de igualdad; navegar hacia dinámicas sociales más justas que favorezcan el alcance de la sostenibilidad, comenzando por reconocer el invaluable aporte y trabajo de las mujeres a las pesquerías.

Te invitamos a explorar sus páginas y sumarte a este esfuerzo por navegar hacia aguas más justas. Descárgalo aquí: https://cutt.ly/Manual-NavegandoAguasDeIgualdad

Inscríbete también en el curso de e-learning sobre género aquí: https://cutt.ly/NavegandoAguasDeIgualdad 

Referencias:

[1] FAO. (2024). The State of World Fisheries and Aquaculture 2024 – Blue Transformation in action. Rome. https://doi.org/10.4060/cd0683en 

[2] IMIPAS. (2024). Ciencia Pesquera – Participación de las Mujeres en la Pesca y la Acuacultura: Experiencias en América Latina y el Caribe. 32(núm. esp.): 239. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/905795/Ciencia_pesquera_32__especial_.pdf 

[3] Pedroza-Gutiérrez., Solano, N., Fernández-Rivera-Melo, F. and Hernández-Herrera, I. (2024). What are the factors that enable or hinder gender equality? Lessons and experiences on gender dynamics in Mexican small-scale fisheries. Marine Policy. 159: 105944 https://doi.org/10.1016/j.marpol.2023.105944 

[4] Salguero-Velázquez, A., Solano, N., Fernandez-Rivera Melo, F.J. et al. (2022). Characterization of masculinity expressions and their influence on the participation of women in Mexican small-scale fisheries. Maritime Studies. https://doi.org/10.1007/s40152-022-00276-z 

[5] Solano N., Lopez-Ercilla I., Fernandez-Rivera Melo FJ. and Torre J (2021). Unveiling Women’s Roles and Inclusion in Mexican Small-Scale Fisheries (SSF). Front. Mar. Sci. 7:617965. https://doi.org/10.3389/fmars.2020.617965

Suscríbete a nuestro boletín

No spam, notifications only about new products, updates.

Posts relacionados

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete ahora y recibe un boletín semanal con materiales educativos, nuevos cursos, publicaciones interesantes, artículos populares y mucho más.